24-3-2018, Colombia Plural
¡No más empresas que exploten África!
8-11-2017, Osoigo
Fondos de desarrollo europeos y estadounidenses están financiando la compañía de aceite de palma Feronia Inc. a pesar de los conflictos por la tierra y con los trabajadores en sus plantaciones de la República Democrática del Congo.
Desde GRAIN y Mundubat os queremos mostrar un extracto de un informe que publicamos en noviembre de 2016 en colaboración con otras organizaciones sobre lo que está sucediendo con empresas extranjeras que trabajan en África:
Fondos de desarrollo europeos y estadounidenses están financiando la compañía de aceite de palma Feronia Inc. a pesar de los conflictos por la tierra y con los trabajadores en sus plantaciones de la República Democrática del Congo. Nueva información levanta dudas de si la compañía, con sede en Canadá, pudo haber desviado millones de los contribuyentes, destinados a la asistencia internacional mediante compañias conectadas con un político de alto nivel en la RDC. https://www.farmlandgrab.org/post/view/27622-no-mas-empresas-que-exploten-africa
RIAO-RDC, AEFJN/AFJN, Entraide et Fraternité, GRAIN, SOS Faim, UMOYA, urgewald, War on Want y World Rainforest Movement | 2 de Noviembre de 2016 | English, français
Fondos de desarrollo europeos y estadounidenses financian a la empresa palmícola Feronia Inc,a pesar de los conflictos laborales y por tierras en sus plantaciones de palma aceitera en la República Democrática del Congo (RDC). Nueva información indica ahora que las filiales de la empresa con sede en Canadápueden haber desviado millones de dólares aportados por los contribuyentes para la ayuda internacional hacia empresas conectadas a un político de alto nivel de la RDC… http://www.farmlandgrab.org/post/view/26664-compania-de-aceite-de-palma-respaldada-por-fondos-de-desarrollo-plagada-de-conflictos-por-la-tierra-y-finanzas-poco-transparentes-en-la-republica-democratica-del-congo
Multinacionales que intentan “esculpir” África
1-11-2016, El Diario
Un informe documenta como una iniciativa del G8 está utilizando dinero dedicado a combatir la pobreza para facilitar el acceso a zonas africanas clave a grandes multinacionales.
Babou Khan, un hombre de mediana edad de la región senegalesa de Saint-Louis, ha expresado su miedo por el masivo acaparamiento de tierras en los pueblos de esta parte del país. Babou es taxista en Saint-Louis pero en su familia han sido pastores durante generaciones. Ahora su negocio se ve amenazado por decenas de inversores que compran grandes extensiones de terrenos comunitarios, impidiendo que los pastores accedan a los cultivos, cursos fluviales y bosques.
Situado en la desembocadura del río Senegal, Saint-Louis está a unos 320 kilómetros al norte de la capital (Dakar), cerca del borde con Mauritania. La región tiene todos los elementos del paisaje único del Sahel pues se sitúa en una banda desértica transicional que separa “las dunas del Sahara de los baobabs de la sabana”, cuyas cuencas de los ríos se llenan durante la época de lluvias e inundan los campos (marismas) y la vegetación de la “lengua de la Barbería”, con árboles filao que impiden la erosión de la tierra en suelos arenosos… http://www.farmlandgrab.org/post/view/26661-multinacionales-que-intentan-esculpir-africa
9-9-2016, Telesur
En el Congo la comunidad de Boleso, continúa con su lucha contra el despojo de multinacionales como Feronia que producen aceites de palma dañando el territorio y el medio ambiente
Source: Telesur

10-2-2015, CEPPAS
Por Gary Estrada
Recientemente acaba de ser publicado el informe «No tenemos miedo» Defensores del derecho a la tierra: atacados por enfrentarse al desarrollo desenfrenado, del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, elaborado por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMTC). – See more at: http://farmlandgrab.org/post/view/24513-no-tenemos-miedo-defensores-del-derecho-a-la-tierra-atacados-por-enfrentarse-al-desarrollo-desenfrenado#sthash.7NyvGBe3.dpuf
Robar alimentos a los que pasan hambre
10-12-2014, El Huffington Post
Arantxa Freire
Periodista de la ONG Alianza por la Solidaridad
La riqueza de los países occidentales en los últimos siglos fue posible, en parte, gracias a la colonización de África. Doscientos años después, vivimos una nueva colonización de las tierras, ya no bajo regímenes políticos explotadores sino bajo el imperio de las transnacionales. No sé si es algo de lo que se hable mucho en los medios, pero hoy en día hay miles de empresas, gobiernos y caciques locales comprando en los países pobres grandes extensiones de tierra para cultivos que se destinan a la exportación para países ricos o para agrocombustibles. Y lo más grave es que esto se hace en países donde la población pasa hambre, como en Guinea Bissau. El fenómeno se denomina “acaparamiento de tierras. – See more at: http://farmlandgrab.org/post/view/24326-robar-alimentos-a-los-que-pasan-hambre#sthash.c8kQGn5F.dpuf
Esta mujer de Sissacounda es una de las 320 mujeres de Guinea Bissau que, por primera vez en la historia, son propietarias de sus tierras (Foto: Pedro Armestre)
Boletín de Prensa 9 de octubre, 2014
Para su inmediata difusión
Sigue la caída de Karuturi
La filial holandesa entra en bancarrota, las instalaciones en Etiopía se rematan Karuturi Global Ltd, la multinacional india que hizo su fama en el mercado global de la industria de flores cortadas y que recientemente adquirió más de 300 mil hectáreas en Etiopía para producir alimentos para los mercados extranjeros, continúa su dolorosa e impresionante caída. El 30 de septiembre de 2014 su sucursal holandesa de comercio se declaró en bancarrota en Holanda, en tanto que una fuente de la industria de dicho país informó que una de sus fincas en Etiopía fue vendida a una compañía en Dubai. – See more at: http://farmlandgrab.org/post/view/24048#sthash.9rGAt6uI.dpuf
Karuturi: Not doing so well? (Photo: GRAIN)
Declaración Foro-Taller Agrocombustibles: Palma Africana y sus efectos en la Seguridad Alimentaria
– See more at: http://farmlandgrab.org/post/view/23958#sthash.aFF25JlQ.dpuf
Miriam Miranda, OFRANEH (Foto: Giorgio Trucchi)
11-9-2014, IPS
Cuando Kiprui Kibet se imagina su futuro como cultivador de maíz en el fértil condado de Uasin Gishu, en la región del Valle del Rift, en Kenia, todo lo que le viene a la mente es un terreno cada vez más pequeño.
“Tuve 40 hectáreas, pero ahora solo me quedan 0,8. Mi padre tuvo 10 hijos y todos quisimos tener un pedazo de terreno. La subdivisión se come las tierras cultivables”, relató Kibet a IPS. “De los 3.200 sacos de cosecha que solía producir, ahora solo consigo 20, y a veces menos”, apuntó.
Numerosos especialistas coinciden en que la subdivisión de tierras se convierte en una amenaza significativa para la seguridad alimentaria en África. – See more at: http://www.farmlandgrab.org/post/view/23942#sthash.58PFZH1T.dpuf
Agricultura industrial desgarra a Mozambique
25-8-2014, Diario UChile
Mediante un reportaje de la revista National Geographic, se está dando a conocer la inestable situación que viven los agricultores en Mozambique, señalando que son miles las personas que han perdido sus tierras y su forma de vida en manos de la Wanbao Africa Agricultural Development Company, apoyada por el gobierno mozambiqueño. Los menos, que han conseguido trabajar para las mega empresas, no reciben dinero por sus horas extras y trabajan todos los días de la semana. Los antecedentes datan del año 2007 cuando el aumento del precio del maíz, la soja, el trigo y el arroz pusieron en marcha una verdadera competencia de las empresas inversoras en arrendar o comprar hectáreas en países donde la tierra sale barata, lo que puso en la mira al continente africano, donde aún existen millones de hectáreas sin arar y agua de riego en abundancia. – See more at: http://www.farmlandgrab.org/post/view/23867#sthash.jMYvbk7r.dpuf
Campaña denuncia estrategias del Banco Mundial para acaparar tierras indígenas
17-4-2014, Servindi
23-7-2014, Aporrea
Nuria del Viso – FUHEM Ecosocial
En la última década, millones de hectáreas de los mejores terrenos de todo el mundo, especialmente en África, han cambiado de manos. Una poderosa élite económica concentra ahora su propiedad para dedicarlas a proyectos agroindustriales o a la extracción de madera y minerales. Los campesinos, a veces sin información ni margen para decidir, se ven desposeídos de los espacios, bosques y agua que garantizaban su subsistencia.
– See more at: http://www.farmlandgrab.org/post/view/23763-los-nuevos-amos-de-la-tierra#sthash.dkRqz0ht.dpuf
15-7-2014, Panamaon
Muchos de esos acuerdos se orientan hacia la producción de cultivos o biocombustibles para su exportación a países ricos y desarrollados – con la consecuencia de que los pequeños agricultores son desplazados de sus tierras y pierden sus medios de vida, mientras las comunidades locales pasan hambre. La concentración de la propiedad de las tierras cultivables del mundo en manos de poderosos inversores y corporaciones aumenta rápidamente, estimulada por la escases de recursos y, asociada a ella, el aumento de los precios. – See more at: http://www.farmlandgrab.org/post/view/23733-compensaciones-de-carbono-son-complices-de-acaparamiento-genocida-de-tierras#sthash.0nn4SR34.dpuf
Madrid. 8 de julio de 2013.-
En Guinea-Bissau, la tierra es vida, ya que las familias sólo viven de lo que cultivan. Las mujeres, además de enfrentarse a las expulsiones de sus tierras por parte de algunas empresas, también tienen que hacer frente a un sistema en el que, por tradición, los jefes (djargas) de la comunidad son dueños de las tierras y deciden sobre la utilización y los beneficios generados, a pesar de ser ellas las que cultivan los alimentos. En muchos casos cuando empiezan a dar beneficios, sus maridos se quedan con sus tierras y dedican el dinero a comprar la dote de una nueva mujer en vez de priorizar la educación, la alimentación o la salud de su familia.
– See more at: http://www.farmlandgrab.org/post/view/23723-campana-de-compra-colectiva-de-tierras-para-evitar-el-acaparamiento-en-africa#sthash.hOoaPFem.dpuf
10-7-2014, Tercera
Acaparar fuentes de vida
Por: Azucena Garcia
El acaparamiento de tierras encierra una compra masiva de terrenos por parte de gobiernos y multinacionales. Esta tendencia afecta sobre todo a África y Asia. Un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences precisa que el 47% de los terrenos apropiados se localizan en África y el 33%, en Asia.
Ha raccolto più di 24mila firme in una settimana la petizione internazionale lanciata da ActionAid e Re: Common per chiedere al Gruppo Tampieri, una società di Faenza che opera nel settore della trasformazione dei prodotti agricoli, di recedere dal progetto di coltivazione di girasoli per la produzione di olio alimentare nella riserva senegalese di Ndiael, intorno alla quale sorgono una quarantina di villaggi abitati da comunità autoctone. Una delegazione composta da rappresentanti dei villaggi del nord-est del Senegal e ong sta visitando vari Paesi europei per denunciare il progetto, che metterebbe a rischio “l’esistenza e i mezzi di sostentamento di 9mila persone”. La Senhuile SA, controllata per il 51% dall’italiana Tampieri e al 49 per cento dalla società senegalese a capitale misto Senéthanol, ha ottenuto in affitto dal governo senegalese, nell’agosto del 2012, 20mila ettari della riserva: i residenti lamentano impatti molto pesanti sul loro stile di vita, sostenendo che il progetto limiterebbe l’accesso ai pascoli del bestiame brado, alle fonti idriche e alle altre risorse necessarie alla loro sussistenza….
See more at: http://www.farmlandgrab.org/post/view/23242#sthash.AsZBonF3.dpuf
Una delegazione composta da rappresentanti dei villaggi del nord-est del Senegal e ong sta visitando vari Paesi europei per denunciare il progetto, che metterebbe a rischio l’esistenza e i mezzi di sostentamento di 9mila persone. http://www.farmlandgrab.org/post/view/23242#sthash.rZXaQQXm.dpuf
SENEGAL COLONIA DELLA FINANZA ITALIANA
Metro 04-03-2014
L’appello di ActionAi e Re:Common alle multinazionali che si accaparrano la terra
Senegal. Questa è una storia che nasce a Ravenna e finisce in Senegal. E, in mezzo, fa il giro del mondo.
Novemila persone che vivono in 37 villaggi nel nord del Paese africano stanno conducendo una battaglia lunga tre anni contro una ragnatela di società, infilate l’una nell’altra e ramificate in più continenti che contengono l’italiana Tampieri Financial group, che detiene il 51% della senegalese Senhuile SA. Grazie a un decreto ad hoc, quest’ultima ha “affittato” per 50 anni 20 mila ettari di terreno per produrre tra l’altro semi di girasole da esportare in Italia. È una storia di moderna colonizzazione. Il termine esatto è “land grabbing”: scippo della terra. Perchè il progetto riduce alla fame i 37 villaggi, resi aridi, contaminati con i prodotti chimici spruzzati con aerei sui campi che circondano case, scuole, ospedali….
http://www.farmlandgrab.org/post/view/23230#sthash.gC3NkGie.dpuf
Un’impresa di Ravenna, il Gruppo Tampieri, investe in terre nel paese africano. E una popolazione perde l’accesso a pascoli e acqua.
La riserva naturale del Ndiaël, nel nord del Senegal, è la scena dell’ennesimo conflitto per la terra: da un lato un gruppo industriale che ottiene decine di migliaia di ettari in concessione dallo stato per investire in piantagioni, dall’altro le comunità locali di coltivatori e allevatori tradizionali che si trovano senza più accesso alle terre necessarie a vivere. E’ un tipo di conflitto molto frequente in Africa.
Questo però coinvolge anche un’azienda italiana, la Tampieri Financial Group Spa, holding familiare con sede a Ravenna che produce olio alimentare e energia rinnovabile da biomasse. Ed è per questo che una piccola delegazione di abitanti e attivisti rurali è partita dal Ndiaël per venire in Italia a perorare la propria causa: lunedì erano a Roma, ospiti dell’associazione Re:Common e di Action Aid Italia……
http://www.farmlandgrab.org/post/view/23229#sthash.7P1SPl6B.dpuf
El Colectivo de Ndiaël, CNCR, ENDA Pronat, ActionAid Senegal, ActionAid Italia, Peuples Solidaires, Re:Common, GRAIN y el Oakland Institute .
27 de febrero del 2014–Un grupo de campesinos y pastores del noroeste de Senegal ha estado viajando por Europa para exigir que se cancele un negocio con tierras que amenaza la vida y los modos de subsistencia de unas 9 mil personas. Un oscuro conglomerado internacional, Senhuile SA, rentó 20 mil hectáreas de tierra en la Reserva Ndiaël, tierra que los residentes de unas cuarenta comunidades del área han utilizado por décadas. Los pobladores exigen que el proyecto se detenga por completo, argumentando que cortará su acceso a terrenos de pastoreo, al agua, al alimento y a la leña —lo que a fin de cuentas los forzará a abandonar sus hogares y su territorio…
Pescanova, en España, una de las mayores multinacionales de la pesca industrial (en México cuenta con la filial Novaocéano), ha sido el primer caso que me llevó a plantear, con pocos fundamentos y sólo vagas intuiciones, la tesis –hay quien dice que estrambótica– que advierte que muchas de las grandes corporaciones de la agricultura y la alimentación global e industrializada irán cayendo una tras otra. Los forenses, buscando los porqués, dictaminan como causa de la muerte un colapso financiero, aunque las cifras de venta de la empresa apenas hayan sufrido rasguños.
Hoy podemos añadir un segundo cadáver sobre la mesa de disección.
Se trata ni más ni menos que de la mayor empresa del mundo en cuanto a exportación de rosas cortadas, una de las divisiones de Karaturi Global Ltd, corporación que, con sede en la India, se ha convertido en el ícono del desembarco de agronegocios en el continente africano. En concreto, Karaturi instaló granjas de más de 200 hectáreas para el cultivo de flores en Kenia, y en Etiopía se hizo con una concesión de 100 mil hectáreas para diferentes cultivos alimentarios, en ambos casos para sacar ventaja de generosos tratos fiscales y, desde luego, buscando mano de obra a la cual malpagar. …
http://www.farmlandgrab.org/post/view/23189#sthash.fIKgH2eW.dpuf
La verja se abre y decenas de mujeres, algunas con sus bebés a las espaldas, entran a un pequeño terreno dispuestas a trabajar con sus manos en los cultivos. Algunas se agachan a arrancar con los dedos las hierbas, otras sacan agua del pozo para regar… La escena tiene lugar en Sissaucunda, un pueblo de Guinea Bissau y podría ser una estampa más de la realidad africana, sin más trascendencia, si no fuese porque estas mujeres han protagonizado recientemente un hecho histórico…
http://www.farmlandgrab.org/post/view/23190#sthash.f3UDvBD8.dpuf
En 2010, la empresa catalana Agrogeba aterrizaba en Guinea Bissau con la intención de cultivar arroz. Sin embargo las tierras que el Gobierno le alquiló, en las proximidades del río Geba en la región de Bafatá, venían siendo explotadas de manera tradicional por los habitantes de los pueblos cercanos, unos 600 agricultores que ni fueron informados ni recibieron ninguna compensación. Desde entonces, Agrogeba ha ocupado ya unas 520 hectáreas, un nuevo caso de acaparamiento de tierras en África denunciado por las ONG Intermón Oxfam y Alianza por la Solidaridad (APS) pero que la empresa, sin embargo, niega con rotundidad. “Agrogeba no ha echado a nadie, el Gobierno nos ha alquilado unos campos que no estaban siendo cultivados”, asegura Jaume Pons, gerente en Bafatá…
http://www.farmlandgrab.org/post/view/23187#sthash.5Y4vkLOn.dpuf
PDF: http://tinyurl.com/pzrcdfu [English]
Colapso financiero en Naivasha
Los trabajadores en apuros…
▪ A principios de agosto de 2013, 3 mil trabajadores de la granja florícola de Karuturi, de 200 hectáreas, en Naivasha, Kenya, se fueron a huelga exigiendo los salarios que no les habían pagado. Ésta no era la primera vez que en épocas recientes paralizaban labores, pero quizá fue el inicio de la más empinada espiral de caída desde que Karuturi compró la granja en 2007.1 Incluso los empleados mantuvieron como rehén al administrador durante unas horas… http://www.farmlandgrab.org/post/view/23166#sthash.BhlN0iQ3.dpuf
14 de febrero de 2014
Un infeliz día de San Valentín para algunosSe hunde Karuturi, icónico acaparador de tierras Karuturi Ltd, la unidad de producción florícola de Karuturi Global en Kenya, entró en colapso financiero y fue puesta bajo administración judicial. Uno de los acaparadores de tierras más infames del mundo está sumido en los más grandes problemas que haya tenido jamás.
El 11 de febrero de 2014, el CFC Stanbic Bank en Nairobi asumió el control de la granja Karuturi en Naivasha mientras que su administración quedaba a cargo del Business Advisory Group Ltd – See more at: http://www.farmlandgrab.org/post/view/23164#sthash.sWxtA8E0.dpuf
“Nadie nos preguntó, y desde que llegaron hemos pasado hambre”. Sentada bajo un inmenso árbol, rodeada de la mayoría de su aldea, Djanabu Valde se lamenta de la llegada de Agrogeba, una empresa española que en 2010 comenzó a cultivar en los terrenos cercanos a Sara Djae, su comunidad de apenas 300 habitantes en el norte de Guinea Bissau. El resto del círculo no deja de asentir en cada una de sus protestas.
Con la mirada firme, esta madre de 8 hijos, cuenta que desde la llegada de la empresa arrocera han tenido que abandonar sus tierras más fertiles. Si antes su familia conseguía 40 sacos de arroz cada año, ahora dice que con suerte alcanza los cinco. Cuando el traductor le pregunta si la corporación española les ha traído algo bueno, los habitantes de Sara Djae muestran su enfado, como si les molestara el simple hecho de que se les plantee esa posibilidad… http://www.farmlandgrab.org/post/view/23087#sthash.rY62Tjwy.dpuf
Las semillas de la Discordia
Documental elaborado en el marco de la Campaña: Hands Off the Land, proyecto de Transnational Institute (TNI), FIAN Internacional, União Nacional de Camponeses (UNAC) El documental está grabado en una pequeña comunidad del norte de Mozambique, en la provincia de Niassa, donde una compañía, Chikweti, establecida con inversiones de iglesias suecas y noruegas y del fondo de pensiones holandés ABP, está creando grandes plantaciones de árboles. Chikweti no solo prometía a sus inversores una gran rentabilidad financiera, sino que también afirmaba que generaría empleo y que fomentaría la protección del medio ambiente y el desarrollo comunitario en la región. Parecía un proyecto con el que todas las partes salían ganando.
http://www.farmlandgrab.org/post/view/22959-las-semillas-de-la-discordia#sthash.uMptd6ft.dpuf
Marginados de Camerún quieren hacerse oír
IPS Agricultoras de la aldea de Nshi-o-doh in Ndu, en la Región del Noroeste. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS Lydia Njang, viuda y madre de cinco hijos en la Región del Noroeste de Camerún, perdió sus cultivos en tres ocasiones. La primera fue cuando su esposo murió y los parientes de este heredaron la propiedad. Ellos le cedieron otra parcela para que pudiera trabajar, pero debió abandonarla cuando su cuñado se casó. Finalmente le permitieron cultivar una tercera porción de tierra, que perdió cuando decidieron venderla. “Me quedé con un terreno muy pequeño, de 150 metros cuadrados, donde solamente puedo cultivar maíz. Pero esto no es suficiente para alimentar a mi familia. Antes tenía granjas en lugares muy fértiles y solía vender los excedentes de mis cosechas, pero ya no tengo derecho a cultivar aquí”, dijo Njang a IPS …
http://www.farmlandgrab.org/post/view/22907#sthash.xVwBm2La.dpuf
Agricultoras de la aldea de Nshi-o-doh in Ndu, en la Región del Noroeste. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS
Protesta en Harvard por los Esteros del Iberá
“Las conclusiones del informe contradicen declaraciones recientes de la presidenta de Harvard, Drew Faust. Hace dos semanas, escribió que Harvard mantiene un “compromiso a inversión responsable” y que la universidad tiene una “responsabilidad distinta a la sociedad.”, sostuvo Sam Wohns, que cursa cuarto año de Economía Política y es miembro de la Coalición para la Inversión Responsable de Harvard, una agrupación que junto al Oakland Institute (el informe lleva la firma de los dos organismos) se dedica a auditar los negocios de la casa de estudios fuera de Estados Unidos.
Acusan a Coca-Cola y PepsiCo de “robar” tierras a los pobres
http://www.farmlandgrab.org/post/view/22665
Coca-Cola y PepsiCo son mencionadas por la organización Oxfam, que lucha contra la hambruna, entre las empresas transnacionales que más han incidido en esta situación. Según el último informe de Oxfam, desde el año 2000 las empresas se han apropiado de 31 millones de hectáreas, firmando cerca de 800 transacciones con inversionistas extranjeros que trabajan contra los intereses de los indígenas. A menudo las empresas reciben las tierras sin pagar compensación a los nativos y en muchos casos recurren a la violencia para levantar sus plantaciones, afirman los autores del informe ……